martes, 11 de diciembre de 2012

LA OLA

El profesor de un instituto de Alemania, es el encargado de explicar a sus alumnos el término de "Autocracia". Decide llevarlo a cabo mediante un experimento con sus propios alumnos, sin saber en lo que esto desembocaría.
Lo que comienza como un proyecto innovador y motivador para todos lo alumnos, con cambios estructurales de clase, de actitud estricta hacia el profesor, diferenciarse de los demás a través de uniforme, esas novedades aceptadas por la gran mayoría en un principio, da lugar a compañerismo y unión entre los pequeños grupos sociales, pero más adelante, esto se le va de las manos.
Por ejemplo, dentro de la misma clase, el alumno que no está de acuerdo con el movimiento, se le excluye. Si no aceptas las reglas no estás dentro de " La Ola", ("si no estás con nosotros, estás contra nosotros").
Al momento los alumnos aceptan el rol que se les ha impuesto, el docente es el líder y ellos sólo obedecen.
E incluso intentan convencer a cuantos más alumnos mejor de que se unan al movimiento.

Para hablar de la estructura de la clase, en la película están sentados en clase por grupos de amigos, y el docente, cambia esa estructura con el fin de que pudieran ayudarse unos a otros . Este tipo de organización nos parece que tiene numerosas ventajas, como el fomento del compañerismo y la cooperación. Pero realmente la que mejor estructura sería, la semicircular, ya que así se consigue una captación total de la atención del alumnado.

En cuanto al papel del docente su iniciativa lo plantea como algo innovador y aceptado por todos pero al llevar a cabo el proyecto, se convierte en un líder donde su ideología es impuesta y tiene que ser seguida por todos. En nuestra opinión el docente deja de llevar a cabo su papel como guía de los alumnos, ese distanciamiento entre profesor y alumno no es el que queremos para la escuela.

Respecto a los alumnos, podemos señalar los dos extremos, el totalmente incluido en "La Ola", y el que no está de acuerdo. Por un lado está "Karo", una chica que en un principio está de acuerdo con las iniciativas que se están tomando e incluso aportando ideas nuevas, pero más adelante cuando se originan los cambios tan extremos, llega hasta el punto de excluirla y finalmente abandona y está en contra del movimiento.
Por otro lado está "Tim" un chico que no se encuentra integrado en el ambiente escolar y familiar, con este movimiento empieza a sentirse parte de él e incluso adquiere nuevo amigos, y claro, esto es satisfactorio para él. Pero este movimiento le llega a obsesionar tanto que se convierte en su vida.
Cuando el profesor empieza a darse cuenta, gracias a su entorno (familiares y compañeros), de que en este momento el movimiento se le ha ido de las manos, e incluso hace una reunión final para cerrar "La Ola" e intenta demostrar a sus alumnos que ya no actúan según sus criterios, sino que lo hacen según lo impuesto.

Queda demostrado que nada en exceso es bueno, y en cuanto a la pregunta de que si es posible una dictadura en estos tiempos, con el simple echo de que el docente lleve su papel al extremo.

lunes, 19 de noviembre de 2012

¿Qué escuela queremos para la sociedad en que vivimos?

Esuela Pública

No se paga aquello a lo cual tenemos derecho esencial -educación-, es decir, todo ser humano/persona como condición suprema para su desarrollo tiene que tener acceso a una educación, no por el hecho de su capacidad económica o lugar donde nazca debe privarse de este derecho.
¿Cómo queremos que sea esa escuela?
-Una clase donde "hablen más los alumnos que los profesores", es decir, donde la participación de los alumnos sea imprescindible para el desarrollo de la clase, los alumnos se les permitirá hablar en clase con total libertad de expresión.
-Clases sin masificación de alumnos donde dentro de esta se trabaja de forma cooperativa, en grupo.
-Los docentes deberán serlos por vocación, es decir, implicándose en las clases y con el objetivo de que los alumnos acaben estas con conceptos claves.
-Las asignaturas deben convinar prácticas y teoría.
-Mobiliario cómodo que facilite la comunicación cara a cara porque esto hace que la clase sea mas amena y que los alumnos no se distraigan, se vean mas interesados.
-No solo se basa en la nota del exámen sino en el trabajo realizado día a día, aprendizaje contínuo y el aprendizaje del alumno
-La relación alumno-profesor-familia tiene que ser muy cercana, facilitando la comunicación ante cualquier problema u obstáculo.
-Una relación no jerárquica sino basada en la igualdad y respeto.
-Aumento de las clases de idioma extranjero.
-Destinar el presupuesto de la educación  a la aplicación de las TIC en las clases, sin llegar a sustituir a los profesores.
-Desarrollo de la imaginación y creatividad por medio de actividades más prácticas aplicando la teoria. Aprendiendo a decir en público nuestra opinión.

lunes, 22 de octubre de 2012

Echando la mirada atrás...

 Etapa de preescolar.

Mama, ¡Ya voy al cole de los mayores!. Así empezó mi primera mañana de colegio. Esta etapa la recuerdo con una sonrisa en la cara, lo que para mi era un juego donde todo era  diversión sería la base de mi educación.
Lo primero que vi al llegar fue una clase llena de colores, dibujos y recortes en la pared a lo que se le oponía el llanto de algunos de mis compañeros que más tarde se convertirían en amigos , los cuales álgunos conservo todavía.
Durante tres años estuve con la misma profesora a la que recuerdo como una persona cercana, agradable y que se preocupaba de cada uno.
Para completar esta etapa recuerdo las excursiones a la granja escuela, donde entre todos hacíamos de granjeros por un día.

Etapa de primaria.

Cambio de colegio y de amistades, un nuevo reto.
La primera etapa de primaria se parecía a preescolar, pero a medida que iba avanzando de curso la cosa se fue complicando, las clases llenas de colores y dibujos se transformaron en aulas con paredes de color amarillo apagado que no nos incitaban a atender, acompañado de la nueva forma de sentarnos en clase, cambiábamos las mesas redondas por las cuadradas con un compañero al lado. Lo que era un simple cuaderno de sumas y restas empezaba a ser aburrido y complicado.
Nuevas asignaturas como música en la que recuerdo los nervios antes del exámen con la flauta y ante todos mis compañeros. Dificil reto si tenemos en cuenta mi timidez que hacia que me temblasen las manos ante la atención de mis compañeros fijada en mí.
Otro cambio significativo que sufrí fue la forma de evaluar de uno de mis profesores, este evaluaba de forma oral. Aún recuerdo las tardes intentando memorizar el temario que hoy en día apenas recuerdo.
De los dos últimos años recuerdo el viaje de fin de primaria, tres días fuera de casa sin padres, con mis amigos y profesores. Una auténtica aventura que recuerdo con alegría y nostalgia.

Etapa de secundaria.

Aunque no cambié de colegio, lo hice de profesores, los cuales eran más estrictos, no eran tan cercanos e incluso algunos fueron un obstáculo más en esta etapa.
En las nuevas asignaturas nos pedían como condición suprema hacer resúmenes o esquemas de todo el temario, y la verdad es que no creo que fuera una técnica muy productiva, yo sinceramente con los resúmenes o esquemas no aprendía mucho, quizás porque no lo aproveché, pero recuerdo que nos lo pedíamos unos a otros y copiarlo durante el recreo o algún hueco, al fin y al cabo el profesor no los leía para ver si lo habíamos sintetizado bien. Se limitaba a llamarnos, poner cara de interesante y firmar.
Comenzaron los primeros veranos estudiando, las academias de verano y los madrugones que me recordaban al invierno, pero por suerte ese esfuerzo tenía la recompensa y acababa aprobando.
Cuarto de la E.S.O también supuso un gran cambio acompañado de una gran decisión, escoger letras o ciencias. Desde un principio tenía claro escoger letras ya que los números no eran lo mio.
Al finalizar cuarto realizamos por primera vez, una graduación, que consistió en reunir a todos los alumnos junto con los padres donde  homenajeaban nuestro esfuerzo durante esos cuatro años, y por último, los alumnos nos fuimos de cena junto con los profesores, y así, terminó esta etapa.

Etapa de bachillerato.

En esta cuarta y última etapa, estaría el fantástico y a la vez odiado bachillerato, una de las ventajas que experimenté fué que por fin me deshice del uniforme, y mi gran reto fué las matemáticas junto con francés que era en primero obligatorio, al ya no ser una etapa obligatoria, los profesores se mostraban más distantes y despreocupados por tu avance, "porque querías". Parece que los profesores están centrados en el tema de selectividad, aprobarla era la prioridad, aprender lo consideraban algo secundario. En segundo se incluía también la presión de "qué hacer en un futuro".
Destaco una mala experiencia académica por la forma de "enseñar" de un profesor que se limitaba a entrar en clase, leer el libro, y esperar que sonase el timbre para finalizar la clase. Esto hacía que pareciese un auténtico calvario para él y terminase siéndolo para nosotros.
Como gran colofón de estos dos años de esfuerzo mental y físico nos despedimos con un viaje grupal acompañado de los profesores donde descubrimos sus diferentes facetas .

Como resumen de estas cuatro etapas escolares destacaría mi esfuerzo y las experiencias vividas durante estos doce años, que aunque con mucho sacrificio he alcanzado mi meta , espero que en  estos cuatro años pueda añadir nuevos conocimientos a la vez que madurar academicamente en lo que será mi futuro.

¡Comenzamos!

Cuatro chicas frente a un ordenador , Sin apenas conocernos pero con mucho en común. ¿Qué saldrá de todo esto? ¿seremos capaces de afrontar este nuevo reto? .
                                  

                               ¡Siguenos y lo descubriras!